La
escuela que necesitamos
En las escuelas actuales hay muchas cosas
que se deben valorar porque nos han permitido construir la sociedad que
tenemos, pero a la vez existen cosas que deberíamos cambiar para que la
educación realmente sea de calidad y lo que allí se aprenda sea de utilidad en
nuestra vida cotidiana. Existen muchas cosas que pueden ser mejorados porque
todo cambia con el tiempo y así mismo las exigencias y necesidades ya no son
las mismas de antes.
Infraestructura escolar
Durante muchos años la escuela ha
sido un lugar de pupitres ordenados en hileras, en el cual los docentes tienen
el mayor protagonismo, trabajando de forma independiente y omitiendo el rol de
los estudiantes. Pero no por ello se puede criticar, ni menospreciar ya que en
su momento estas escuelas constituyeron un modelo valido en el contexto en el
cual se desarrollaron.
El ambiente físico de las escuelas
constituye una fuente rica de información para los estudiantes, ya que este
influye en el aprendizaje y en su desarrollo integral. Además, la infraestructura
proporciona al docente una buena condición para que realice su labor. Entonces,
las características de la infraestructura se transforman en oportunidades para
el buen desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. En la entrevista
realizada a El Dr. Manuel Fernández Navas y la Dra. Noelia Alcaraz Salarirche,
ellos plantean que la infraestructura de la escuela que queremos debe ser
diferentes de las que tenemos ahora, debe contar con espacios bonitos en donde
los estudiantes puedan vivir en democracia. Las aulas deben ser grandes, que a
los estudiantes no se los sienten en hileras porque esto no favorece el
aprendizaje.
Se debe contar con espacios
agradables, donde los más pequeños puedan disfrutar jugando e interactuando con
sus compañeros; espacios artísticos o de descanso, en el cual los
estudiantes puedan relajarse y tengan
oportunidad para expresarse artísticamente, o simplemente donde puedan
reflexionar y meditar; una amplia y moderna biblioteca, para que desde edades
tempranas los docentes puedan fomentar la lectura en sus estudiantes; aulas
amplias, para que los docentes puedan organizar de diferente manera a sus
estudiantes y dejar a un lado la manera tradicional de organización.
Además, que se pueden utilizar
espacios dentro del aula para que los estudiantes tengan un rinconcito, por así
decirlo, para el desarrollo de actividades que sientan interés y poder
estimular su imaginación. Los espacios verdes, cumplen una función de
distracción para los estudiantes, en el cual pueden realizar actividades
académicas como de distracción. Pero lo más importante según La Dra. Encarna
Soto es que se aproveche todos los recursos que se tiene, acompañada de buenas
estrategias metodológicas, además que la escuela tenga conexión con el lugar
donde esté situada y pueda atender las necesidades los estudiantes de acuerdo a
su contexto.
Perfil Docente
Un verdadero docente debe ser ante todo un
líder, una persona con virtudes, habilidades, destrezas, valores morales y
éticos, que conduzcan al estudiante al desarrollo de capacidades en medio de un
ambiente armónico y cómodo para lograr aprendizajes significativos.
Tal y como expresa la Dra. Encarna Soto al
referirse que, no sólo se trata de formación académica sino también de
formación personal pues el docente debe vincularse con la comunidad, con los
estudiantes y con el entorno que le rodea, consciente de que la capacitación profesional
es imprescindible dentro de la era tecnológica que se vive en la actualidad. Manuel
y Noelia sostienen que el docente debe hablar con fundamentos o propiedad
considerando aspectos netamente científicos y verificables.
El docente deberá crear lazos sociales que
le permitan al niño desenvolverse con confianza y sobre todo con respeto cuando
tengan dudas o inquietudes sobre algún tema. Laboralmente el docente debe cumplir el rol de
guía, tutor y proveedor de conocimiento e información a los estudiantes,
mantener constante comunicación con sus superiores en la medida de resolución
de problemas que se hayan en el aula de clases.
Contenido y método
Los contenidos y el método aplicado en la
escuela tiene que ser corroborados, es decir siempre tener presente lograr el
aprendizaje significativo de los niños de esta manera podrán trabajar
contenidos idóneos que respondan a las necesidades de los estudiantes, dando
respuesta a los problemas de la realidad que les ha tocado vivir, por
consecuencia los mismos ayudaran a la comprensión del mundo. En un sentido
amplio los contenidos deben contribuir al compromiso social y a la construcción
de una ciudadanía responsable, como menciona, la escuela tiene que recrear la
cultura y tiene que hacer que todo lo que vivamos en la escuela tenga conexión
con la realidad investigando proyectos y problemas. (E, Soto. 2016)
La tecnología
avanza a pasos agigantados, estamos en un momento histórico de la mano de la
tecnología que altera maneras de producir y maneras de aprender. (G, Roca.
2012) trabajar el contenido en conjunto con herramientas tecnológicas es algo
complejo, pero, fructífero, sí el maestro le da el correcto uso a la tecnología
enfocándola al incremento intelectual, para fortalecer el aprendizaje del niño
con herramientas tecnológicas. El poder trabajar en conjunto con los padres de
los educandos, es uno de los pilares fundamentales de la formación académica. Docente
y padre de familia tienen que trabajar en conjunto, ya que existen juegos
formativos que tienen fines educativos que contribuyen a desarrollar
capacidades intelectuales en los niños como: la creatividad, agilidad,
inteligencia emocional etc.
El contenido que trabajen los niños debe
tener un enfoque a usar todas las herramientas que estén a su alcance, con un
mismo objetivo impulsar a los niños a crear y compartir, más que a consumir
conocimiento. Por esta razón los contenidos que adquieran los niños tienen que hacerlos sentir que no están
repitiendo y acumulando información, ahora bien los mismos tienen que sentir
que están adquiriendo habilidades útiles y competitivas para la sociedad del
conocimiento con valores y cualidades.
Los
métodos empleados tienen que ser adecuados para:
§ Fomentar
la integración del estudiante, la familia y el docente en la comunidad escolar.
§ Estimular
a cada uno a ser ente activo del proyecto educativo.
§ Buscar
la mejora del centro educativo tanto académico como en la infraestructura.
§ Priorizar
la inclusión e integración
Preparar
a los estudiantes con conocimientos útiles para la sociedad y el mundo en la
que se desarrolla, adquiriendo habilidades y destrezas dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje siendo útiles y competitivas para la sociedad.
La evaluación
La
evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje, pero
cómo se debe realizar la evaluación. En la entrevista a Manuel Fernández y
Noelia Salarirche ellos concuerdan en que en las instituciones realmente no se
evalúa, sino, se califica, por ello hay
que diferenciar estos términos porque calificar es asignar una nota por la
reproducción de un contenidos, que lo único que hace es seleccionar a los estudiantes,
pero realmente no tienen ningún valor significativo porque no es útil desde el
punto de vista del aprendizaje, en cuanto que, el evaluar es conocer la
habilidades y destrezas que los estudiantes van adquiriendo durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para
Encarna Soto la evaluación es un proceso de acompañamiento en donde el docente
debe valorar competencias y la forma en
que los estudiantes responden a las diferentes situaciones que ocurren dentro
del aula, esto a la vez le sirve al docente para reflexionar sobre su práctica.
Por lo tanto, la escuela que necesitamos debe ver a la evaluación como un
instrumento que tiene que estar presente en todo momento, donde se la utilice
para valorar las habilidades y destrezas
que los estudiantes adquieren durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Teniendo en cuenta que la evaluación debe estar en concordancia con los
objetivos de la clase y así el docente pueda comprobar la eficiencia de su
trabajo en el aprendizaje de los educandos.
Perfil de los estudiantes
Para
la sociedad donde vivimos, queremos una escuela donde los estudiantes vayan a
disfrutar, a divertirse, a ser felices a través del aprendizaje de contenidos
significativos y de la dirección de valores. Que vayan a la escuela a aprender
mediante el juego, pues Piaget y Vygotsky
destacan los beneficios del desarrollo cognitivo que se generan a partir del
juego y enfatizan en las ventajas que proporciona la educación a partir de la
implementación de estrategias lúdicas (Ferrer, 2015, p. 3).
Es
importante que los alumnos participen en su formación para que desde ahora
aprendan a confrontar cualquier acontecimiento que pueden surgir en su diario
vivir. Pues según el Dr. Manuel Fernández Navas y a la Dra. Noelia
Alcaraz Salarirche, en la entrevista que les fue realizada,
“los estudiantes deben sentirse con la libertad de poder expresarse y tomar
decisiones acerca de su educación”, de lo que quiere y como lo quiere
aprender.
Los alumnos deben estar organizados en grupos no
estandarizados por edades ni sexo, pues según
Vigotsky “la intervención deliberada de otros
miembros de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el
proceso de desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las
sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción del
desarrollo integral de los miembros de esas sociedades” (Vielma & Salas,
2000, p. 3). Es decir, que se aprende mejor a
través de la interrelación con otras personas de diferentes edades. Por ejemplo
un niño pequeño aprende a hablar porque escucha a sus padres, entonces como
dijo la Dra. Noelia Alcaraz Salarirche en su entrevista “en la diversidad está el aprendizaje”.
El horario de clase no es el adecuado pues según la Academia de Pediatría de Estados Unidos “los niños no deberían empezar las clases a las ocho de la mañana, sino, al
menos, media hora más tarde”(Porcel, 2014) y del Centro Médico Nacional
Infantil de Washington D.C., “el 40% de los institutos de EEUU comienzan las
clases antes de las ocho, un fenómeno que, aseguran tiene efectos negativos en
la seguridad de los adolescentes, en su bienestar y en su
educación"(Porcel, 2014). Por lo antes mencionado, no es factible que un
niño de 6 años este yendo a la escuela a las 6 de la mañana. Es por eso que
muchos estudiantes “odian” ir a la escuela porque no quieren “madrugar”. Por investigaciones de la Universidad de Oxford las actividades
escolares deberían comenzar a las 10:00 de la mañana.
REFERENCIAS
Vielma, E. V., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las
Teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner: Paralelismo en sus Posiciones en
Relación con el Desarrollo. Educere:
Revista Venezolana de Educación, (9), 30-37.
Ferrer, T. (2015). Métodos de enseñanza comunicativos: El
juego como estrategia didáctica en la instrucción del español como segunda
lengua.Lúdicamente, 4(8).
Porcel,
M. (2014). Por qué los niños deberían empezar el colegio a las 10 y no a las 8.
EL HUFFINGTON POST. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2014/10/23/empezar-colegio-mas-tarde_n_5789526.html
Sola,
M. [Miguel Sola]. (2016, Junio 13). Zoom 0 [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IcfNT_oW488&feature=youtu.be
No hay comentarios.:
Publicar un comentario